Antes de abordar la entrada saudita al mundo de la moda es conveniente aclarar ciertos puntos, tal como ¿por qué el interés en este sector en particular?
Esto no emerge de una simple ocurrencia, sino de una carrera por parte de los países más poderosos del Golfo Pérsico (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Qatar) por posicionarse a la cabeza en toda industria que atraiga inversiones extranjeras, para salir de la dependencia de sus economías de la explotación y comercio del oro negro. Y, fiel a sus intereses, la moda y el lujo es un mercado a conquistar.
No obstante, Arabia Saudita está atrasada en la carrera, ya que sus dos concurrentes ya habían entrado con gran pompa en este sector. Primero que nada, Qatar (la tercera reserva más grande de gas en el mundo) no deja de multiplicar sus inversiones en el exterior, como en LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton, comprando marcas prestigiosas como Valentino, Le Tanneur y M Missoni, desde 2012, y hasta crear su propia marca de lujo: QELA, en 2013.
En cuanto a Emiratos, una de sus iniciativas en este sector es el Dubai Design and Fashion Council (DDFC), un organismo gubernamental que brinda apoyo a los nuevos diseñadores.
La celebración de la moda
Todos sabemos que la moda es el reflejo de una sociedad: cuenta una historia, se inspira en sus raíces, exige, impone celebra cambios. Esto no puede ser más cierto con los diseños sauditas.
Esto es justo lo que sucedió con una colección de ropa deportiva de Nike, que tuvo lugar durante el mundial pasado, en el que celebró los avances del país en materia de derechos de la mujer, incluyendo la autorización por primera vez de mujeres en las gradas de un estadio para un partido de fútbol.
Las portavoces de esta colección de la Federación de Fútbol 2018 fueron (por supuesto) dos sauditas: Raha Moharrakand, la primera mujer saudita y árabe más joven en escalar el Monte Everest, y Ghalia Mahmoudi, fashion blogger.
Otro caso fue la llamada “Driving Jacket”, del diseñador saudita Mohammed Khoja. Se trata de una bomber jacket que lleva como motivo bordado (en alfabeto árabe y latino) la fecha en que sus connacionales femeninas pudieron (finalmente) tomar el volante: 24 de junio, 2018.
“La moda es la forma más simple de comunicación para llevar contigo a donde quiera que vayas. […] Es un mercado conformado en su mayoría por mujeres, y eso lo convierte en una herramienta poderosa para fomentar la igualdad”, dice Arshia Khan la diseñadora emiratí detrás la marca Arshys, en una entrevista que Marie Claire México y América Latina le realizó en 2017. De hecho, entre sus inspiraciones siempre está una noticia de lo que ocurre en el mundo, generando creaciones con un concepto de lo que quiere transmitir.
Arab Fashion Week de Riad
El martes 10 de abril comenzó el Arab Fashion Week en la capital saudita, un evento de cinco días de moda que se llevó a cabo en el lujoso Ritz Carlton. Organizada por el Consejo Árabe de la Moda, en asociación con el Consejo Británico de la Moda, en el cual participaron tanto diseñadores regionales como internacionales.
Programado inicialmente para finales de marzo, las fechas fueron cambiadas para poder acoger a prestigiosos invitados internacionales del ámbito, como Jean-Paul Gaultier y Roberto Cavali.
Como dato curioso, a pesar de ciertas disputas que tiene el reino saudita con algunos de sus vecinos, este evento contó con representantes del mundo de la moda de los 22 países árabes.
Evento histórico, por ser el primero de su tipo en un país con mala reputación en materia de libertad y derechos de la mujer. Sin embargo, ésta no es la primera semana de la moda en la región, puesto que desde 2013 se celebra anualmente una en la Dubai.
Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que un importante porcentaje de las marcas de lujo que se presentaron eran sauditas, por lo que este evento abre las puertas a la posibilidad de poder adquirir todos los modelos que las clientas deseen en su propio país.
Parte de los diseñadores son mujeres que están cambiando los códigos de la moda tanto en su país como fuera de él. Una de éstas creadoras es Arwa Al Banawi.
“El empoderamiento femenino es el mensaje detrás de la marca, mientras que la caligrafía árabe también es parte de su identidad; habla a mujeres jóvenes del mundo árabe. […] Los trajes que diseño están hechos para la mujer de negocios. Ella quiere lucir genial sin esfuerzo”, dice. Los problemas de política social la inspiran, al igual que su cultura.
De hecho, su colección Beduwins, es una mirada a la cultura de Arabia Saudita, destacando las costumbres que el público no suele ver, para que las jóvenes sauditas aprecien sus raíces y, con su estilo distintivo, lo conjuga con tendencias occidentales, creando un estilo vanguardista pero respetuoso a su cultura.
Un paso más hacia adelante a favor de la mujer. Incluso, Mohammed ben Salman, el príncipe heredero del reino, declaró en marzo 2018 al canal estadounidense CBS News: “Las mujeres son libres de elegir qué ropa decente y respetuosa deben usar”, además de expresar que ya no quiere imponer el uso de la abaya.
En los pódiums
Según Frédéric Monneyron, sociólogo de la moda, puede que éste tipo de eventos permita que la libertad de forma de vestir llegue a la clase media e incluso a las calles de este país.
No obstante, esto todavía no alcanza los medios de comunicación, particularmente las revistas, ni siquiera las femeninas –o por lo menos, no es regla; todavía hay mucha censura y ausencia de títulos nacionales en este género–.
Las usuarias desean (y esperan, naturalmente) ver otras mujeres, ya que si una mujer ve a otra con características similares con una educación y un entorno paralelos exaltados en las páginas de una revista de moda, ella aspirará no sólo a vestirse como ella, sino a destacar como ella.
Respecto a lo anterior, de seguro ya has oído hablar de las ediciones “Arabia” de marcas prestigiosas como Marie Claire, Vogue, Grazia, Cosmopolitan y Harper’s Bazaar, entre muchas otras; sin embargo, el hecho que se les denomine como ediciones “Arabia” o “Middle East “ no quiere decir que sean las ediciones Sauditas o que sean editadas en este país.
De hecho, la gran mayoría de las revistas de moda y belleza se editan (desde hace algunos años) en Dubai o Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos. Se les denomina así a estas ediciones, ya que son distribuidas a países árabes de la región que se conoce popularmente como Medio Oriente: Arabia Saudita, Bahrein, Qatar, Kuwait, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Jordania y Líbano.
Pero quizás esto está a punto de cambiar. En Julio 2018, Taleedah Tamer, una joven de 18 años originaria de la ciudad de Jeddah (oeste del país) apareció es la portada de la edición Julio/Agosto 2018 de la revista Harper’s Bazaar Arabia.
De madre italiana y padre saudita, la joven se convirtió en la primera modelo saudita y en la primera modelo de Medio Oriente en desfilar en la Paris Haute Couture Fashion Week.
“Cuando era más joven, no me pasó por la mente ver a mujeres sauditas en portadas de revistas o en sesiones de moda. […] Pero a medida que fui creciendo, pensé: ‘¿Y por qué el modelaje no se puede hacer de una manera respetuosa a nuestra cultura?’”, recuerda la modelo.
Por: Laura Tejada Meza