Por Marie Claire @marieclaire_la
Según las ONU, una de cada 20 niñas y mujeres han sufrido alguna forma de mutilación genital femenina.
“La mutilación genital femenina (MGF) comprende todos los procedimientos consistentes en la resección parcial o total de los genitales externos femeninos, así como otras lesiones de los órganos genitales femeninos por motivos no médicos”, lo explica la OMS.
A pesar de ser un procedimiento sumamente peligroso y que no aporta ningún beneficio a la mujer, en diferentes partes del mundo se sigue practicando habitualmente.
Aquí los datos más impactantes sobre la gravedad de la mutilación femenina
1. 200 millones de mujeres en la actualidad han sido sometidas a algún tipo de corte, cambio o eliminación de la parte externa de sus genitales.
2. La mayoría de los casos se practica en la infancia, en raras ocasiones se realiza en la edad adulta.
3. Los países en donde existen más mutilaciones son en zonas de Asia y África, concretamente en las regiones occidental, oriental y nororiental, por que es un problema mundial.
4. Hay cuatro tipos diferentes de mutilación genital femenina: : infibulación, clitoridectomía, excisión y otros procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital.
5. ¿Por qué se lleva a cabo? Depende de las zonas y la época pero la mayoría responde a factores socioculturales. Las razones son para asegurar la virginidad de la mujer antes del matrimonio, que esta no sienta deseos de mantener relaciones extraconyugales, porque se reduce su libido.
Además se tiene la creencia que las niñas puras solo lo son si se elimina de su cuerpo las partes que se consideran impuras, es decir, los genitales.
Notas relacionadas: UNICEF: «La mutilación genital sigue creciendo»
Contra la mutilación genital femenina
Se logra prohibir la mutilación genital femenina en Nigeria