Entrevista con Boris Chamás, autor de El poder del alimento, un libro que promete ayudarte a tener una mejor calidad de vida a partir de la alimentación…
Recomendación Marie Claire
Entrevistamos a Boris Chamás, autor del reconocido libro "El poder del alimento". Chamás padecía de una enfermedad respiratoria que difícilmente pudieron curar. Al acudir a la medicina alternativa, le dijeron que tenía que dejar de comer carne. En su libro menciona por qué la mala alimentación causa la gran mayoría de las enfermedades y cómo puedes evitar los padecimientos que afectan tu estilo de vida. También da información científica sobre el impacto de los hábitos alimenticios en la salud. Esta es una guía definitiva para aprender a cuidar el cuerpo y tener una vida larga, plena y sana.
A continuación te compartimos la entrevista en exclusiva.
Marie Claire: Nos reunimos con Boris Chamás para hablar hablar sobre su libro "El Poder del Alimento". ¿Qué te hizo llegar a escribir este libro? Porque leí en tu biografía que antes eras alguien completamente diferente…
B: Sí, pues yo empecé este cambio hace 27 años.Tenía una enfermedad respiratoria grave que me impedía respirar bien. Se me cerraba la tráquea y no podía respirar. De ahí traté con toda la medicina convencional, y ésta no pudo conmigo. En ese momento empecé con la medicina alternativa, cuando un médico me dijo: ?mire, simplemente lo que usted tiene que hacer, es dejar de comer carne.? Yo en ese momento trabajaba en un laboratorio farmacéutico; de hecho, yo soy ingeniero y estaba trabajando en un laboratorio. Era como la antítesis de todo lo que estaba haciendo, pero ya estaba cansado de todo lo que había recorrido en la medicina y no había nada que me funcionara, entonces decidí que lo iba a probar por un mes. Tiré todos los medicamentos, y además de que mi sistema respiratorio mejoró, sentí que tenía una energía que nunca antes había tenido.
Marie Claire: ¿Y antes qué comías?
B: Era muy muy carnívoro; el típico occidental carnívoro.
Marie Claire: Ahora que ya dejaste de comer carne, ¿qué comes?
B: Desde ese momento dejé de comer carne, transité por la dieta que hacen todos los vegetarianos que no saben ser vegetarianos: la dieta de la pizza, las tortas y el queso. Pensaba que ser vegetariano era comer harinas y lechuga.
Marie Claire: ¿No subiste de peso?
B: No no mucho, porque la proteína tenía otros efectos metabólicos. Pero en ese momento yo noté el cambio. Me dije: ?esto hay que estudiarlo.? Siempre fui muy riguroso y estudioso. Empecé a prueba y error, y a investigar y leer, hasta que hace ya varios años estudié en NY en el instituto más reconocido de nutrición alternativa, y bueno, aparte de eso, he hecho muchas otras cosas después. Gracias a toda esa experiencia, y a que la gente siempre me preguntaba que qué hacía, es que un día decidí escribir el libro.
Marie Claire: ¿Cinco consejos que le hayas dicho a las personas?
B: El primero, que nosotros tenemos que transitar hacia una dieta basada en plantas y vegetales. No quiere decir que seas vegetariano, pero que la mayor parte de tu dieta sean vegetales, tal y como comen los orientales. Hace unas semanas estuve en China, fui porque siempre me ha interesado el estudio chino. No sé si has escuchado de "El libro de estudios chinos?. Este estudio lo hicieron tres de las universidades más importantes del mundo. Pasaron 20 años estudiando las dietas de los países, y llegaron a la conclusión, de que la dieta de los campesinos chinos es la dieta que mejor indicadores de salud tenían en el mundo.
Marie Claire: ¿Y en qué se basa esa dieta?
B: No solo es la dieta, es su estilo de vida, pero la dieta de ellos se basa en vegetales y comen proteína animal en muy bajas cantidades. Incluso en su dieta la proteína animal no es diaria. Cada vez comen más, pero digamos que la dieta tradicional no, porque ellos comían carne cuando podían, no la comían todos los días, pero sí cereales y verduras. Entonces una dieta basada en plantas e integrales es para mí fundamental para mejorar la salud.
Marie Claire: ¿Qué otras enfermedades son consecuencia de una mala alimentación? Tenemos diabetes, cáncer, obesidad?
B: El 70% de la población de México tiene sobrepeso; es el lugar número uno en el mundo en sobrepeso, más incluso que Estados Unidos. En diabetes ocupa el 6to lugar en el mundo, y yo creo que ha de ser más, porque con el crecimiento tan acelerado esos números se van quedando en la historia. A partir de eso están todas las enfermedades degenerativas como el Alzheimer, la artritis, el Parkinson y la osteoporosis.
Marie Claire: ¿Eso también es por la alimentación?
B: La gran mayoría de esas enfermedades degenerativas vienen de la mala alimentación y el sedentarismo. Eso ha generado que nuestro sistema inmunológico se debilite cada vez más y no podemos luchar contra él.
Marie Claire: ¿Y qué recomiendas a parte de la dieta?
B: El ejercicio por supuesto. También recomiendo el yoga y la meditación, pues son claves para progresar. Alguien me preguntaba por qué a la gente le es tan difícil hacer los cambios de dieta, y yo creo que una buena parte es porque estamos y vivimos muy desconectados del interior; comemos viendo la tele, en el celular… nunca estamos presentes ni conscientes. Creo que estar consciente es también fundamental, pensar que lo que yo estoy haciendo por mi alimentación, lo estoy haciendo para mi bienestar y para el de mi familia. Los enfermos crónicos no sólo son enfermos solos: si yo tengo Parkinson me paso por encima a toda la familia porque tienen que estar pendientes de mí. Hay que pensar no sólo de forma egoísta, sino por la familia y la gente que nos rodea.
Marie Claire: ¿Qué otro punto fundamental del libro consideras que los lectores deberían tomar en cuenta?
B: Hay mil cuatrocientos millones de personas obesas en el mundo, cuarenta millones de niños obesos. Y bueno, aquí en México, cada vez se ve más. Tu vas a un centro comercial y la obesidad está omnipresente.
Dato importante: La salud del ser humano se gesta en los primeros 7 años de vida. Un niño de padres obesos tiene un porcentaje muchísimo mayor de ser obeso. La gente le echa mucho la culpa a la genética, pero hay dos cosas que van de la mano: normalmente heredamos los genes y heredamos las costumbres -es lo normal, tú comes lo que se come en tú casa-, aunque evidentemente no tenemos la misma genética, hay niños con un metabolismo más rápido, pero tampoco eso significa que ser flaco es estar saludable. Las cuestiones inflamatorias de todo esto van por dentro, tu ves el caso del típico flaco que además es deportista y muere de un infarto a los 40 años, es porque siempre se alimentó mal y la inflamación va por dentro, y eso puede generar un infarto en cualquier momento. Hay mucho de ancho y de largo, que es lo que yo intentaba poner en el libro, explicar por qué suceden las cosas y cómo hacer para implementar.
Consejos de cómo iniciar el cambio:
1. Yo recomiendo que el primer alimento del día sea agua lo más pura posible. Incorporar un desayuno verde o tomar algo de ensalada de desayuno. Si vas a un hotel en Asia, en la barra del desayuno siempre hay ensalada y pepinos y sopas de hojas verdes, en cambio aquí vas a un desayuno típico y hat croissants y harinas y tortas, sin embargo en el hotel en el que ando ahora en México es jugo verde de desayuno. Está progresando. El desayuno verde me parece fundamental.
2. Que cada comida contenga algo de ensalada y/o vegetales. Algo crudo y algo cocinado, eso no es tan difícil. Y si yo me como primero una ensalada, lo que me voy a comer después ya es poco, porque ya estoy lleno. Eso ya tiene mucha fibra, mucha agua y te va a hacer comer menos. Cuando yo como menos de lo malo, estoy mejorando mi salud.
3. Adicionar germinados. Esto es algo que también está creciendo mucho porque los germinados están llenos de vida.
4. Otra recomendación que hago es incorporar algas y microalgas en la dieta. En algunos sitios es más difícil, la verdad no sé si en México, aquí he visto la Espirulina, que los incas y los aztecas la consumían toda la vida porque es un alimento lleno de proteína y alcalinizante.
Marie Claire: ¿Qué otra alga?
B: La más común es la wakame, la nori. En el libro tienes todo un capítulo de algas. Hay una que se llama dulse que es muy buena.
Marie Claire: ¿Por qué son importantes en nuestra dieta?
B: Las algas tienen una gran cantidad de proteína, y además tienen clorofila, que es la energía del sol y que podemos consumir nosotros a través de las plantas. También están lleans de vitaminas, minerales de todo tipo y fitonutrientes. Beber jugos naturales es importante, quitar el gluten, todo lo que sea posible.
Marie Claire: ¿Por qué el gluten?
B: Es otro de los problemas muy claves que tenemos hoy en la alimentación. Primero, porque eleva los índices de glicemia (glucosa) en la sangre, y hay una gran cantidad de nosotros que somos intolerantes. Hay que tratar de ir eliminando el gluten porque la incapacidad de nuestro sistema digestivo para digerir esa proteína, hace que haya todo tipo de molestias, desde unas sencillas que son simplemente pesadez, flatulencias, a unas mucho más graves, que se ha relacionado mucho con el crecimiento de diabetes también. Entonces el gluten es importante. En México tienen cereales maravillosos, y ahí está la maravilla. Reemplazaría por ejemplo los cereales súper-híper procesados por el amaranto, trigo sarraceno, quinoa o avena. Ese tipo de cereales van por muy buen camino, entonces la cosa es conseguir pastas hechas de esos cereales, no es consumir menos spaguetti pero en lugar de ser de trigo, de cualquiera de estos cereales.
Abandonar el azúcar, abandonar los fritos, chatarra, las grasas elevadas a ciertas temperaturas son tóxicas. Decirle adiós al microondas, pues cambia toda la estructura celular de los alimentos y hoy por hoy se pueden encontrar estudios bastantes serios que básicamente afirman que estás comiendo un alimento de otra estructura que ni sabemos.
Marie Claire: Por último, compártenos por favor una frase muy tuya que te gustaría que los lectores leyeran.
B: ?La dieta ideal es una dieta basada en alimentos integrales, principalmente plantas, mayoritariamente crudos, y sin excesos.? Esa es digamos el resumen de la alimentación ideal. Osea que los alimentos estén en su estado natural, que la mayor parte del plato sean plantas, y comer sin excesos.
Marie Claire: ¡Muchas gracias por concedernos esta entrevista!