Por: Georgina Hernández Villa @marieclaire_la
Platicamos en exclusiva para marieclaire.com.mx, con Floria González, artista mexicana quien nos invita a su multidisciplinario y colorido universo plasmado a través de fotografías, videos, instalaciones y performance, compartiendo a su vez su visión sobre el status actual de la mujer en la industria del arte, así como su próxima exposición en la ciudad de Nueva York.
– ¿Cómo iniciaste en el mundo del arte?
– Estudié fotografía y cine. He formado mi carrera en dos partes: haciendo fotografía y video de arte y comercial. También formé una casa productora (Floto) en la cual dirigí y fotografié muchos videos musicales para artistas como Leonel García, Natalia Lafourcade, Carla Morrison, Torreblanca, Chula the Clown, entre otros. Al mismo tiempo he trabajado con galerías en diferentes partes del mundo, exponiendo fotografía, video, pintura, instalación y performance.
-¿Qué temáticas suelen protagonizar tus piezas?
-Me gusta hablar de temas distintos, como la vida, la muerte, el tiempo, la energía, física cuántica, espiritualidad, ciencia, la conciencia individual, la consciencia colectiva; en general la existencia humana.
-¿Qué y quiénes inspiran tu obra?
–Hay momentos en la vida en la que ves una luz, un color, una expresión, lees una noticia, te cuentan una historia o escuchas una canción y conectas con algo, el cuerpo se adormece por un segundo y ves una imagen o te llega una idea, empiezan las preguntas sobre el tema y me encanta investigar y hablar y pensar en eso por días, desmenuzando la idea hasta que llegan todas las imágenes, llueven, pero lleva tiempo. En general contemplar, meditar, viajar con mi familia, platicar con mis amigos, escuchar música, la lectura, el cine, las artes plásticas y la danza.
-Sobre tu proceso de creación, ¿cómo es que logras conectar técnicas distintas como la fotografía, el cine e instalaciones artísticas bajo un mismo concepto? ¿Existe alguna otra técnica que te gustaría explorar?
–Todo empieza con una idea, una inquietud, después llega la imagen, los colores, y con el tiempo los personajes, el set, la iluminación, el vestuario y los props. Diseño todo en papel y escribo todas las ideas que van llegando en esos días. Después planeo con mi equipo armar el set y diseñar el vestuario y peinado. Trabajo por lo general en mi estudio, así tengo control total de los colores que imagino. Después de un mes de trabajo llega el día del shooting, parecido a hacer un video musical. Hago fotografía y video ese día. Últimamente el set que se arma para el día de la foto se conserva y después se instala en alguna exposición.
–¿Qué obstáculos se te han presentado a lo largo de tu carrera?
-Mi mente es mi mayor obstáculo. Estoy trabajando en eso todos los días.
-A pesar de estar viviendo en un periodo crucial en cuanto a equidad de género, la presencia de mujeres tanto en museos y galerías como en ferias de arte sigue siendo escasa (aún tomando en cuenta que la mayoría de la mayoría de los estudiantes que estudian alguna carrera afín al arte son mujeres). Para ti, ¿cuál crees tú que sigue siendo la raíz del problema y cuál es el status actual de la mujer artista en la industria?
–Yo veo cómo muchas mujeres artistas de diferentes disciplinas alrededor del mundo hacen arte verdaderamente bello e inspirador, que hacen las cosas a su manera, y cada día se inventan una forma de vivir y trabajar con libertad. Yo creo que la educación a las nuevas generaciones acerca de la equidad de género y el ejemplo de nuestra generación puede alimentar su mente con una idea y un comportamiento equilibrado. No podemos olvidar cómo estábamos hace muy poco y todo lo que nuestras mamás han aprendido y luchado por hacer un cambio, así como el apoyo de nuestros padres y hermanos para poder tener esta libertad.
Creo que estamos en un gran momento para poder crear y combinar ser madre si lo deseas con el trabajo. Es ahora cuestión de tiempo y de seguir creando hacía esa dirección.
-¿Qué se necesita hacer para cambiar o mejorar tal situación?
–No dejar de crear y de creer que es posible.
-Has dirigido también algunos videos musicales, entre ellos con Natalia Lafourcade, Torreblanca y Carla Morrison. Desde tu punto de vista, ¿cuál es el status de la mujer en la industria de la producción musical, misma que también sigue siendo predominada por hombres en la actualidad?
–He trabajado con varias disqueras y con muchos músicos y cantantes. Mi experiencia siempre ha sido muy buena. Los artistas con los que he trabajado tanto hombres como mujeres han sido respetuosos de mi trabajo y hemos trabajado y disfrutado el proceso. El resultado con la respuesta de las disqueras siempre ha sido bueno. Hay muchas cantantes mujeres en la industria y las veo felices haciendo música. Claro que todos hemos tenido experiencias difíciles trabajando en general, pero siempre el aprendizaje se agradece. Lo importante es saber cuándo moverse de un lugar en el que no eres feliz.
-¿Me puedes platicar sobre tus proyectos actuales como Lost in Strata y Sobreponer?
–Las dos series las hice a la par. Por un lado, en la serie Sobreponer utilizo elementos como animales, plantas, flores y personajes que usan un casco de acrílico que parece una aureola. Levitan e interactúan de manera extraña con los animales. La iluminación es claro obscuro y los colores son oscuros y solemnes. En ella toco temas como el nacimiento, la ilusión de la separación, los miedos en los sueños, el tiempo, el planeta, los animales en peligro de extinción, la pérdida de libertad y la idea de la maternidad actual.
En la serie Lost in Strata utilizo elementos de plástico como juguetes, cosas del hogar, botellas, cepillos de dientes, plantas y bolsas. Todo lo que encuentro de plástico me ayuda a contar la historia y también a señalar el problema actual de contaminación.
La ropa de los personajes también es de plástico. Son nueve fotografías y cada uno tiene su propio color. Son completamente monocromáticas, cada set está pintado de un solo color y cada fotografía tiene su propia historia. La idea surgió cuando pensé en la idea hipotética de que las civilizaciones antiguas hubiesen llegado al mismo punto tecnológico e industrial que nosotros, al punto de autodestruirse y eliminar todo rastro de ellas mismas. Todos estos conceptos e historias serían olvidados y quedarían atrapados en las capas de los estratos de la tierra.
-¿Algún proyecto futuro en puerta?
-Este mes de marzo, los artistas Ciler Mata y Marcos Castro me invitaron a hacer una residencia en un proyecto que se llama ¨USSR¨, una galería y residencia de varios artistas en CDMX y en junio tendré una exposición individual en The Elizabeth Collective en Nueva York.
-¿Qué consejo le darías a las mujeres que quieren incursionar en el arte?
–Que si les gusta, lo hagan y no paren de hacer, de inventar, de crear, de observar, meditar, y de consumir arte en todas sus disciplinas. Paciencia, constancia, foco y sobre todo pasarla lo mejor que puedan mientras lo hacen.
Notas relacionadas: Moda y Arte: Una Sinergia Inédita