Continúa la cuenta regresiva para la llegada a México del gran festival internacional de cortometrajes de moda, ASVOFF. Te presentamos un viaje al pasado a través de los filmes ganadores, sus respextivas mentes maestras y el legado que permanece vivo edición tras edición.
El fashion film, un género que hace no mucho tiempo se encontraba lejos del radar, ahora es objeto de un boom inusitado. Ya sean tecnológicas, económicas, sociales o artísticas, las razones por las que la moda rápidamente comenzó un affair con esta forma de expresión son demasiadas para recapitular de nueva cuenta; lo cierto es que se trata de un movimiento que ha superado todas las expectativas, haciendo realidad muchas predicciones que en algún momento parecieron ilusiones utópicas. Pero, ¿qué sería de las revoluciones sin caudillos?, bien sabemos que la figura de Diane Pernet es al fashion film lo que Voltaire a la Ilustración ?guardando las proporciones, por supuesto? pues logró poner en el mapa y encauzar una idea que pronto transformaría la concepción tradicional de la moda, dotándola de un significado y alcance mucho más poderoso, así como abriendo un panorama para su exploración como herramienta comunicativa per se. Ahora, gracias al festival A Shaded View On Fashion Film (ASVOFF), año con año surge un ejército de creativos que, siguiendo el camino cimentado por Pernet, se disponen a librar la batalla de sus vidas; a sabiendas de que esta plataforma no sólo les brinda la oportunidad de exponer su obra ante los ojos de connoisseurs como Michael Nyman, Mike Figgis, Bryan Adams, Dita Von Teese o Paolo Roversi ?quienes han fungido como jueces?, sino que el triunfo representa obtener su aprobación y, por ende, la del público en general. Tal como funciona el mundo del arte, el cotizar en la bolsa de los genios depende de un ?sí? de quienes sujetan los hilos de la industria. Es entonces cuando despegan las carreras más prometedoras.
Metáforas que inspiran
La primera edición de ASVOFF fue crucial para decidir el rumbo que tomarían los fashion films en el futuro. Con la premiación del cortometraje Jenny Haniver de la fotógrafa parisina Camille Vivier se cedió el paso a la experimentación, tanto narrativa como estética, y fue establecida la preferencia por los trabajos que cuentan con distintos niveles de lectura, sugieren más de lo que muestran y están abiertos a la interpretación personal. Centrado en imaginería de estilo infantil ?que incluso puede remitirnos a una vitrina con delicadas muñecas de porcelana? el filme de corte político ideado por Vivier es ciertamente un festín para los sentidos. Seis adolescentes de los años setenta son retratados en una casa suburbana, insinuando por medio de asociaciones simbólicas que todos somos, en mayor o menor medida, prisioneros de nuestro ambiente y circunstancias. El título hace referencia a la antigua práctica de embalsamar criaturas marinas como mantarrayas o sepias y deformar sus cuerpos hasta crear seres fantásticos: demonios, ángeles, dragones y sirenas. Extrañamente bello y perturbador, Jenny Haniver parece ocultar algo mucho más oscuro debajo de la superficie. A raíz de ASVOFF, Camille se convirtió en la cineasta y fotógrafa de cabecera de Maison Martin Margiela, dirigiendo tanto comerciales como editoriales para la marca. Otras menciones especiales fueron concedidas al renombrado diseñador Jeremy Scott por Video Lookbook y a Colin O?Toole por Peter Jensen?s Screen Tests, ampliando así el espectro de posibilidades a explotar, pues mientras el primero consiste en un catálogo de moda en movimiento ?intencionalmente grabado al más puro estilo amateur y con aires retro? el segundo toma inspiración Warholiana y se enfoca en las pruebas de cámara realizadas a los modelos del desfile primavera-verano 2009 de Peter Jensen.
El gran dilema
Tras el éxito de la edición debut de ASVOFF, el número de participantes se multiplicó desmesuradamente cuando una segunda convocatoria fue anunciada. Diane y el equipo del festival cayeron en la cuenta de que más categorías debían ser contempladas y definidas con precisión, después de todo, ¿qué separa a un comercial de un video viral?, y ¿era necesario seguir usando terminología propia de la industria ??anuncios? vs. ?editoriales?? para clasificar estos trabajos? Al final, se llegó a la conclusión de que los fashion films se distinguen sobre todo por el rol del diseñador en el proceso cinematográfico. En caso de que éste hubiera comisionado el proyecto y por ende acaparara el control total del concepto, entraría en la terna de ?Comunicación?, mientras que al ser realizado por artistas, directores o estilistas expresando su visión de la moda sin conocer las intenciones de una marca, formaría parte del grupo ?Reflexión?. Con esto en mente, se otorgó el Premio del Jurado en la sección de ?Comunicación? tanto a Ruth Hogben por Gareth Pugh AW09 como a Johan Renk por Matthew Williamson for H&M; el cortometraje Fiction Noir del fotógrafo Steven Klein fue elegido en la sección de ?Reflexión? y de igual forma se le dio la oportunidad al público para votar a su favorito, resultando ganador Herr Rodebjer Part I de Mattias Montero.
En las ligas mayores
Para comprender realmente el alma de este festival y su búsqueda incesante por la excelencia es primordial darle un vistazo a los materiales que forman parte de la Selección Oficial cada año: fuertes y virtuosas perspectivas acerca de la moda, la belleza y el estilo. En 2010 Lust Lust de Martins Grauds, filme reconocido con el máximo honor, mostró una historia tan hilarante como cautivadora utilizando varios elementos visualmente seductores: trajes creados a partir de muebles, autopartes y objetos decorativos, paquetes misteriosos y espejos de mano. Estos accesorios son el motor de la trama, que si bien carecen de sentido en un principio para el protagonista, el observador comienza a notar un patrón en común que desemboca en la transformación final. Otro de los participantes en esa tercera edición fue Alex Prager, quien se valió del talento histriónico de Bryce Dallas Howard y un impecable diseño de producción para llevarse a casa el premio a Mejor Dirección Artística por Despair, una categoría que vio la luz por primera vez junto a otras como Mejor Actor, Mejor Actriz, Mejor Sonido, el premio Samsung al Talento Joven y el premio de Belleza Shu Uemura. De esta forma, los patrocinadores principales fueron involucrándose poco a poco en el descubrimiento de nuevas luminarias y extendiendo su papel como colaboradores de ASVOFF.
Rompiendo paradigmas
Si hubo una premiación donde los convencionalismos estéticos fueron ignorados definitivamente fue la de 2011 pues, aunque la cinta ganadora I Want Muscle de Elisha Smith-Leverock contaba con el aparente prerrequisito del derroche de accesorios como su antecesora, el objetivo radicó principalmente en jugar con los tabúes y estereotipos de género, así como explorar el gran abanico de la belleza femenina. Con obvias referencias al glamour setentero y ochentero, este proyecto rindió homenaje a diosas del deporte de la época como Lisa Lyon y Rachel Mclish a través de la célebre fisicoculturista Kizzy Vaines. En esa misma línea, el cantante y fotógrafo Bryan Adams recurrió a una estrella inusual para dar vida a Onions Don?t Make Me Cry: nada más y nada menos que el consentido de Robert Rodríguez, Danny Trejo, quien en el lapso de un minuto prepara salsa de espagueti, luce un atuendo firmado por John Varvatos y nos deja muy claro que no hay nadie en el mundo tan rudo como él. Siempre en constante evolución, por primera vez ASVOFF abrió una terna para cortometrajes animados y colocó los reflectores sobre un aspecto clave para la realización de cualquier fashion film: el estilismo, resultando victorioso Justin Anderson por su maravillosa coordinación de vestuario en Twin Parallel.
Cortos con causa
Sin lugar a dudas se necesita un ligero toque de genialidad para abordar los complejos asuntos políticos que rodean el Oriente Medio de forma cómica y estilosa a la vez, pero la artista multimedia Jessica Sofía Mitrani logró eso y mucho más con su filme Headpieces For Peace, distinguido con el gran premio ASVOFF 5 en 2012. Originalmente comisionado por el colectivo de moda threeASFOUR para su exhibición ?Insalaam Inshalom?, mostrada en el museo de cultura urbana Beit Ha?ir de Tel Aviv en 2011, esta joya audiovisual presentó un astuto análisis sobre la moda y el feminismo, dos temas centrales en el trabajo de Mitrani. Fusionando recursos sartoriales y conciencia social, la directora evidenció lo absurdo de las religiones con personajes llamados ?Enfermera Misionera?, ?Vagabunda? y ?Monja Budista Católica Musulmana Judía?, todas caracterizadas con llamativos adornos en la cabeza y pertenecientes a la asociación ficticia Headpieces For Peace, dedicada a recorrer la problemática región en una bicicleta tándem para promover la paz entre sus habitantes. Así, esta obra puso sobre la mesa un tema delicado y logró convencer al jurado multicultural del importante papel que juegan las mujeres en la lucha contra la intolerancia y el fanatismo. Durante esta edición también se introdujo la categoría de Mejor Documental, en la que se reconoció a Jason Last por To Be Honest, basado justamente en la mítica fundadora de ASVOFF, Diane Pernet.
Sublima reverencia
Como cualquier forma artística, el fashion film fue puliéndose y encontrando su propio lenguaje al cabo de estos seis años, floreciendo como nunca antes con el éxito de Holi Holy ? A Film By Manish Arora del cineasta Bharat Sikka, un trabajo verdaderamente inmaculado que sumó todos los componentes esenciales para ser el indiscutido triunfador de la más reciente edición. No sólo fue su impresionante cinematografía, sus melodías que enchinan la piel, las prendas de alta costura confeccionadas por Manish Arora o la participación de la aclamada cantante Bishi; sino que el trasfondo e intención de sus imágenes elevaron este incipiente género a lo más excelso. Se trató de un tributo a las Viudas de Varanasi, quienes en 2013 decidieron acabar con su estricto y obligatorio código de luto para formar parte de Holi, el festival de los colores en India, quebrantando así una prohibición milenaria. ASVOFF se atrevió a celebrar la libertad junto con estas mujeres iconoclastas y finalmente se descubrió el gran poder que posee el fashion film para pronunciarse a favor de los derechos humanos. Asimismo, brilló la participación de Stuart Blumberg con She Said, She Said, estelarizado por la ganadora del Óscar Marisa Tomei; un cortometraje que hasta el día de hoy Diane Pernet destaca entre sus favoritos. Ahora, sólo nos queda ver que traerá A Shaded View On Fashion Film México los próximos 6, 7 y 8 de noviembre y es- perar que el talento de nuestro país también logre dejar una huella en la historia del festival.